febrero 24, 2025

ARQA se presenta en la Jornada de Computación Cuántica como la alianza para acelerar la adopción empresarial de tecnologías cuánticas

El evento se ha consolidado como un espacio clave en el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas

La Jornada de Computación Cuántica, celebrada en Gijón, congregó el pasado 20 de febrero de 2025 personas expertas del ámbito académico, tecnológico e industrial para debatir los últimos avances y aplicaciones de la computación cuántica en todos los aspectos de la vida. 

Organizado por CTIC Centro Tecnológico en colaboración con Eviden y el Grupo de Investigación QHPC de la Universidad de Oviedo, el evento se ha consolidado como un espacio clave en el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas. Entre las sesiones destacadas, se presentó la Red ARQA, integrada por CTIC, Eurecat e ITG, como una alianza estratégica para la innovación en el sector empresarial.

Asturias, referente en computación cuántica

Asturias se ha situado en los últimos años como un referente nacional e internacional en el ámbito de la computación cuántica de la mano del grupo de investigación Quantum and High Performance Computing (QHPC) de la Universidad de Oviedo y CTIC, Centro Tecnológico, que suman sinergias para el desarrollo de esta tecnología y su aplicación al ámbito de la empresa. 

La jornada ha sido inaugurada por el director general de CTIC, Pablo Coca; el viceconsejero de Ciencia, Innovación, Investigación y Transformación digital, Iván Aitor Lucas del Amo, y la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Oviedo, Irene Díaz.  Sus ponencias coincidieron en los retos y el potencial de esta tecnología tanto para resolver problemas prácticos de alta complejidad, como para abrir nuevas fronteras a la investigación y el desarrollo de nuevas realidades.

La presentación de la Red ARQA

Durante la jornada, Carmen Bouzas, consultora en Transformación Digital de CTIC Centro Tecnológico, hizo un recorrido por la trayectoria del centro asociada a la computación cuántica, que le han llevado a liderar la Red de Excelencia Cervera ARQA, una red de la que también forman parte EURECAT (Centro Tecnológico de Cataluña) e ITG (Instituto Técnológico de Galicia), centros con los que ya habían colaborado en consorcios Cervera en el área de la Inteligencia Artificial. Esta Red, financiada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, permite integrar capacidades y aumentar la calidad científico-técnica en computación cuántica.

ARQA aborda, mediante computación cuántica, la resolución de tres problemas específicos de las áreas de la clasificación, la optimización y la IA generativa. Campos en los que la computación cuántica podría aportar una ventaja significativa. Aunque no se ha completado aún la investigación, ya se pueden vislumbrar algunos resultados prometedores: en el ámbito del Machine Learning, la computación cuántica parece necesitar una cantidad de datos mucho menor que los que necesita la computación convencional para entrenar a los modelos de inteligencia artificial. Esto es particularmente importante en campos de investigación como la medicina. 

Esta investigación llevada a cabo por ARQA se materializa en el desarrollo de tres demostradores, uno por cada ámbito de estudio: la clasificación de imágenes satelitales, la optimización del reparto de energía en una comunidad energética y la generación y detección de firmas falsas. Los desarrollos se han realizado empleando computación convencional, computación cuántica simulada y, actualmente, se trabaja en la adaptación del código de estos para sus pruebas en ordenadores cuánticos reales. Estas pruebas permitirán comparar los resultados y verificar si existe o no, una ventaja cuántica en estos campos. En paralelo a estos demostradores, se trabaja también en la criptografía post-cuántica, el desarrollo de algoritmos criptográficos resistentes a ataques cuánticos. 

Un impulso hacia el futuro de la tecnología cuántica

En el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, la jornada  en Asturias subraya el compromiso del sector por impulsar el desarrollo de la computación cuántica. La convergencia de ideas, la diversidad de ponencias y la presencia de referentes de alto nivel evidencian la importancia de estos encuentros para abrir nuevos caminos en la investigación y la aplicación práctica de tecnologías emergentes.

El Centro Tecnológico CTIC está jugando en este campo un papel muy relevante. A finales del 2019, se convirtió en el centro tecnológico español con mayor capacidad de simulación en computación cuántica, a través de la adquisición de ISAAC, una potente supercomputadora capaz de lograr simulaciones cuánticas de hasta 38 q-bits. Es, ahora mismo, el centro tecnológico español con mayor capacidad de simulación en este campo y uno de los más avanzados a nivel europeo.